top of page

COMPOTA DE INVIERNO

  • Foto del escritor: cocinandoconnuriac
    cocinandoconnuriac
  • 25 dic 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 5 ene 2022

En Navidad no puede faltar, cualquier momento es bueno para disfrutarla.


MI PEQUEÑA HISTORIA


No recuerdo ninguna Navidad en la que no hubiera compota en mi casa, el pavo, el capón, el cordero podían no estar dependiendo del año, pero la compota nunca fallaba.


A mi padre le encanta, ya la preparaba mi abuela, así que de recién casados, en sus primeras Navidades juntos, le pidió a mí madre que se la prepara de acuerdo a unas indicaciones que incluían mucho azúcar.


Ese primer intento resultó, digamos, fallido, así que mi madre puso una conferencia, de las de los años sesenta que incluían una buena espera para conectar Madrid con Burgos, y le pidió la receta a su suegra María que gustosamente se la transmitió, la tradición estaba a salvo.


Mi suegra Amparo también prepara su versión compota que ella llama “peras cocidas”; me comentó que en su pueblo, Pradoluengo, la preparaban con una variedad local de peras que llamaban “de invierno” con una piel muy dura pero de carne magnífica.


A mí me encanta, así que es imposible que no la prepare al menos una vez por Navidad.


La Navidad huele a compota.


INGREDIENTES


Para seis personas

  • 2 peras Pasacrasana

  • 3 manzanas Golden

  • 100 gr de orejones de melocotón

  • 75 gr de ciruelas pasas

  • 30 gr de pasas de corinto

  • 25 gr corteza de naranja confitada

  • 75 gr de nueces (opcional)

  • 75 gr de higos secos (opcional)

  • 100 gr de azúcar blanquilla

  • 1 palo de canela

  • 2 litros de agua

ELABORACIÓN


Se trata de un plato tradicional muy sencillo y por tanto en cada casa hay una receta y cada uno considera la suya la auténtica, pero sin riesgo puedo afirmar que todas están deliciosas.


Las cantidades que he reflejado en el apartado de ingredientes son las que suelo utilizar, pero se pueden modificar según los gustos de cada uno. También he incluido un par de ingredientes opcionales, pero que le dan un toque muy rico.


Para esta receta yo utilizo las peras Pasacrasana, las que llevan lacre en el rabito, porque son duritas y no se deshacen en la compota, pero se puede utilizar cualquier tipo siempre que estén un poco verdes.


Las manzanas, por la misma razón, uso las Golden, otras variedades como la reineta tienden a deshacerse y hay que tener mucho cuidado durante la cocción.


Comenzar por partir los orejones en trozos medianos.

Poner los trozos de los orejones en una cazuela.

Añadir a la cazuela tres cuartos de litro de agua y el palo de canela.

A fuego medio poner a cocer los orejones durante unos 10 minutos desde que comience la ebullición.

Mientras se cuecen los orejones pelar las peras.

Cortar las peras en cuartos y descorazonarlas.

Cortar las peras en gajos medianos.

Ponerlas en un bol y reservar.

Pasados los 10 minutos incorporar las peras a la cocción y dejar que continúe esta otros 5 minutos.

Mientras tanto, pelar las manzanas.

Cortarlas en cuartos y descorazonarlas.

Partirlas en trozos medianos.

Colocarlas en un bol y reservar.

Quitar los rabitos de los higos secos y reservar.

Pasados los 5 minutos incorporar a la cazuela las manzanas.

El azúcar.

Añadir los higos a la cazuela.

Las nueces.

Las ciruelas pasas.

Las pasas de corinto y la corteza de naranja confitada.

Cubrir con el resto del agua.

Dejar cocer a fuego lento durante unos 50 minutos removiendo de vez en cuando teniendo cuidado de no deshacer la fruta.

La fruta debe quedar blanda pero sin deshacerse y con un bonito color tostado.

Ya no queda más que disfrutarla, se puede tomar fría o templada y como postre, desayuno o merienda, en fin sirve para todo.


Comments


bottom of page